A veces es una auténtica suerte equivocarse.
Me hice con Filmish pensando que sería lo que dice en la portada: un recorrido gráfico a través del cine. Ya me emocionaba bastante la idea pero, mira tú por dónde, resulta que Filmish obvia la cronología y hace una revisión temática, a la luz de la crítica del siglo XXI. Con eso me ganó totalmente.
Tengo que reconocer que para mí Filmish es algo nuevo. No me atrevo a hablar de frescura, como pensaba hacer en un primer momento, porque a lo mejor ya existen miles de trabajos como este y soy yo la que no los conoce. Si es así, estaría eternamente agradecida a quien tuviese a bien recomendarme alguno (ya que estamos).
En fin, como ahora mismo eso no tiene remedio, vamos a entrar un poco en materia. La verdad es que Filmish es un libro complicado de comentar porque depende muchísimo de la experiencia del lector. Os cuento mi situación: a mí el cine me encanta pero en realidad no he visto tanto y tampoco leí nunca teoría sobre ello. Filmish funciona para alguien como yo porque su tono tiende a lo divulgativo.
Ahora bien, recordemos que Filmish es más crítico que cronológico. La exposición genérica enseguida da paso al desarrollo de temas como la representación del género y la raza en el cine, por citar sólo algunos de los que más me impactaron. Es sobre todo en este punto donde me veo capaz de apreciar el trabajo que hay detrás de Filmish porque, aunque no sé gran cosa sobre cine, sí voy aprendiendo a reconocer una buena investigación cuando la veo. Estoy ahora mismo tras la pista de algunos de los libros que cita Ross, pero esto seguramente dice más de mí como público que de Filmish.
Sólo querría hacer una pequeña advertencia antes de cerrar el post: en un par de ocasiones, Edward Ross comenta películas casi completas. A mí me sigue apeteciendo muchísimo verlas pero, claro, todo depende de cómo lleve cada uno el tema spoilers.
Por cierto, Filmish se publicó aquí en España a finales de enero.
Me hice con Filmish pensando que sería lo que dice en la portada: un recorrido gráfico a través del cine. Ya me emocionaba bastante la idea pero, mira tú por dónde, resulta que Filmish obvia la cronología y hace una revisión temática, a la luz de la crítica del siglo XXI. Con eso me ganó totalmente.
Tengo que reconocer que para mí Filmish es algo nuevo. No me atrevo a hablar de frescura, como pensaba hacer en un primer momento, porque a lo mejor ya existen miles de trabajos como este y soy yo la que no los conoce. Si es así, estaría eternamente agradecida a quien tuviese a bien recomendarme alguno (ya que estamos).
En fin, como ahora mismo eso no tiene remedio, vamos a entrar un poco en materia. La verdad es que Filmish es un libro complicado de comentar porque depende muchísimo de la experiencia del lector. Os cuento mi situación: a mí el cine me encanta pero en realidad no he visto tanto y tampoco leí nunca teoría sobre ello. Filmish funciona para alguien como yo porque su tono tiende a lo divulgativo.
Ahora bien, recordemos que Filmish es más crítico que cronológico. La exposición genérica enseguida da paso al desarrollo de temas como la representación del género y la raza en el cine, por citar sólo algunos de los que más me impactaron. Es sobre todo en este punto donde me veo capaz de apreciar el trabajo que hay detrás de Filmish porque, aunque no sé gran cosa sobre cine, sí voy aprendiendo a reconocer una buena investigación cuando la veo. Estoy ahora mismo tras la pista de algunos de los libros que cita Ross, pero esto seguramente dice más de mí como público que de Filmish.
Sólo querría hacer una pequeña advertencia antes de cerrar el post: en un par de ocasiones, Edward Ross comenta películas casi completas. A mí me sigue apeteciendo muchísimo verlas pero, claro, todo depende de cómo lleve cada uno el tema spoilers.
Por cierto, Filmish se publicó aquí en España a finales de enero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario